La ONG española Tratamiento de Neumáticos Usados (TNU), entidad dedicada al reciclado de los neumáticos fuera de uso, defendió en un comunicado el reciclaje de neumáticos para reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera y el consumo de petróleo y presentó su nueva campaña “Mejor si no dejas huella”, destinada a concienciar de forma clara sobre esta iniciativa.
En este sentido, TNU explicó que, con el reciclaje de cuatro neumáticos para su posterior uso, se emiten 295 kg. menos de CO2 a la atmósfera y se ahorran 118 litros de petróleo.
TNU afirmó que los neumáticos usados crean un grave problema medioambiental, porque la naturaleza tarda en degradarlos más de 1000 años. Por ello, defiende el reciclaje de los neumáticos usados, de los que se aprovechan al máximo todos sus componentes, y asegura que en España se consumen más de 35 millones de neumáticos al año.
Uno de los posibles usos de los neumáticos viejos podría ser usarlos para extraer diesel.
Fuente: http://www.ecoperiodico.com/
viernes, 12 de septiembre de 2008
Nuestro Planeta está asediado por 1.000 Millones de objetos de Plástico
Cada pieza puede tardar hasta 500 años en degradarse por completo.
El plástico es un material casi indispensable en la vida cotidiana. Lo utilizamos para mantener cálidos nuestros hogares, hacer más ligeros los carros y las computadoras, conservar más frescos nuestros alimentos y asegurarnos la seguridad de las medicinas. También se usa el plástico para aprovechar eficiente y limpiamente la energía eólica y la solar.
Pero este útil material también tiene su parte negativa. Hace 30 años el planeta viene acumulando 1.000 millones de objetos de plástico y la naturaleza no sabe ahora qué hacer con ellos.
Cada objeto de este material dura hasta 500 años en desintegrarse y por eso, mientras tanto, el plástico convive con personas, animales y plantas y su impacto ya es evidente incluso en el fondo de los océanos. De hecho, un estudio británico detectó en el 2006 restos de las bolsas plásticas en la arena del desierto y también en peces para el consumo.
La contaminación por plástico es una de las más significativas en la actualidad. Se calcula que se producen cerca de 150 bolsas de plástico por persona cada año.
Por eso, países como China ya prohibieron el reparto gratuito y la producción de bolsas.
Este es solo un ejemplo de una iniciativa gubernamental, pero hay varias cosas fáciles y gratuitas que cada persona puede hacer por su cuenta para atenuar este tipo de polución.
Separar el plástico de los otros desechos sólidos (especialmente orgánicos), utilizar bolsas de papel o de tela para trasladar las compras del supermercado en lugar de bolsas plásticas o reciclar las botellas de agua y gaseosas son algunas de ellas. Estas medidas pueden reducir en un 60% la contaminación por plástico.
Fuente: http://contaminacionmundial.wordpress.com
El plástico es un material casi indispensable en la vida cotidiana. Lo utilizamos para mantener cálidos nuestros hogares, hacer más ligeros los carros y las computadoras, conservar más frescos nuestros alimentos y asegurarnos la seguridad de las medicinas. También se usa el plástico para aprovechar eficiente y limpiamente la energía eólica y la solar.
Pero este útil material también tiene su parte negativa. Hace 30 años el planeta viene acumulando 1.000 millones de objetos de plástico y la naturaleza no sabe ahora qué hacer con ellos.
Cada objeto de este material dura hasta 500 años en desintegrarse y por eso, mientras tanto, el plástico convive con personas, animales y plantas y su impacto ya es evidente incluso en el fondo de los océanos. De hecho, un estudio británico detectó en el 2006 restos de las bolsas plásticas en la arena del desierto y también en peces para el consumo.
La contaminación por plástico es una de las más significativas en la actualidad. Se calcula que se producen cerca de 150 bolsas de plástico por persona cada año.
Por eso, países como China ya prohibieron el reparto gratuito y la producción de bolsas.
Este es solo un ejemplo de una iniciativa gubernamental, pero hay varias cosas fáciles y gratuitas que cada persona puede hacer por su cuenta para atenuar este tipo de polución.
Separar el plástico de los otros desechos sólidos (especialmente orgánicos), utilizar bolsas de papel o de tela para trasladar las compras del supermercado en lugar de bolsas plásticas o reciclar las botellas de agua y gaseosas son algunas de ellas. Estas medidas pueden reducir en un 60% la contaminación por plástico.
Fuente: http://contaminacionmundial.wordpress.com
jueves, 4 de septiembre de 2008
¿Qué hacer con las bolsas de plástico?
Hoy en día las bolsas de plástico son las mas usadas en todo el mundo. El problema que éstas tienen es que los componentes(polietileno el mayor porcentaje)causan un perjuicio muy grande al ambiente. Ademas de esto, las bolsas de plástico son muy caras y es más barato comprar bolsas nuevas que reciclarlas.
Uno de los paises que esta implementando estrategias para reducir el uso de las bolsas de plástico es Irlanda, que ha logrado reducir su uso un 90%. En Argentina ya existen campañas que promueven el uso de bolsas de tela para reducir la contaminación al ambiente.
Fuente: Artículo de revista Viva del diario Clarín
Uno de los paises que esta implementando estrategias para reducir el uso de las bolsas de plástico es Irlanda, que ha logrado reducir su uso un 90%. En Argentina ya existen campañas que promueven el uso de bolsas de tela para reducir la contaminación al ambiente.
Fuente: Artículo de revista Viva del diario Clarín
Visita al INA


El jueves 28 de Agosto, los alumnos de 1°Polimodal del Colegio San Miguel, realizamos una salida al Instituto Nacional del Agua, en Ezeiza.
Al llegar nos recibieron dos licenciados en la cual nos mostraron una presentación en Power Point para introducirnos en tema.
Luego, visitamos los modelos físicos de represas a escala. Se encontraban tres. Un modelo era para una represa que se va a realizar en Chile, otra en Catamarca y otra en Córdoba.
La construcción de las represas necesita como mínimo 3 años de trabajo. Para realizar las represas se necesitan de 15 a 4000 obreros.
Luego, también visitamos el laboratorio donde seleccionaban las muestras que las empresas le solicitaban para después distribuirlas.
Además filmamos y sacamos fotos sobre lo que visitamos.
La visita fue muy efectiva y positiva donde adquirimos mucha información.


viernes, 25 de julio de 2008
Los Residuos Sólidos Urbanos

La situación real que ha dado origen a esta investigación es el deterioro progresivo del ambiente urbano en la ciudad de Resistencia debido a la incorrecta gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU), los cuales producen un impacto ambiental negativo.
La gestión de los RSU capitaliza en la ciudad una importante porción de su presupuesto y de su personal. Esta inversión está asociada a un servicio de recolección que generalmente es deficiente y una disposición final en "basurales" a cielo abierto, con el menor costo de operación pero el mayor impacto ambiental.
Conclusión
Este trabajo podría aportar a la definición de las bases técnicas e instrumentales para formular una propuesta de Modelos de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos Urbanos, y para el desarrollo de una tecnología alternativa válida con respecto a la tecnología actual de recolección y disposición final convencional de "basural a cielo abierto" que se utiliza mayoritariamente en la región NEA.
fuente: http://www.ecoportal.net
Incineración de residuos

La incineración es un método obsoleto e insustentable para lidiar con los residuos. Mientras continúa aumentando la oposición global a la incineración, se están desarrollando y adoptando innovadoras filosofías y prácticas para el manejo sustentable de los materiales descartados alrededor del mundo.
La incineración trata sobre los problemas de la incineración de residuos: emisiones contaminantes, tanto al aire como a otros medios; costos económicos y costos laborales; pérdida de energía; insustentabilidad; e incompatibilidad con otros sistemas de manejo de residuos. También trata sobre los problemas específicos para los países Sureños.
Las dioxinas son el contaminante más conocido asociado a los incineradores. Causan una gran variedad de problemas en la salud, incluyendo cáncer, daños al sistema inmunológico, y problemas reproductivos y en el desarrollo. Las dioxinas se biomagnifican, lo que significa que pasan a través de la cadena alimentaria desde la presa al predador, concentrándose en los productos a base de carne y lácteos y, finalmente, en los humanos.
Las dioxinas son de particular interés porque están por todas partes presentes en el medio ambiente (y en los humanos) a niveles que han demostrado causar problemas en la salud, lo que implica que la población entera está sufriendo sus efectos ahora. En todo el mundo, los incineradores son la fuente primaria de dioxinas.
Los incineradores son también una fuente principal de contaminación con mercurio. El mercurio es una poderosa neurotoxina, que deteriora las funciones motoras, sensoriales y cognoscitivas, y la contaminación con mercurio está esparcida. Los incineradores son también una fuente significativa de otros metales pesados contaminantes, como el plomo, cadmio, arsénico, cromo y berilio.
fuente: http://residuos.ecoportal.net
Suscribirse a:
Entradas (Atom)