viernes, 18 de septiembre de 2009

Licitación Pública N° 012/09

En consideración a lo dispuesto por la Resolución N° 345/APRA/09, se procede a efectuar el llamado a licitación pública para la adquisición de los servicios de transporte, tratamiento y disposición final de pilas y baterías agotadas recargables y no recargables, recolectadas en el marco del “Programa de recolección diferenciada de pilas y baterías recargables agotadas”.

Las ofertas deberán ser presentadas con fecha 28/09/09 en la sede central de la Agencia de Protección Ambiental sita en Moreno 1379, Piso 4, en sobre cerrado hasta las 11 horas.

La visita al predio donde se encuentra el material a tratar se realizará el 21 de septiembre de 10 a 12 hs.

Monitoreo Atmosférico en la Ciudad de Buenos Aires


¿Qué es el monitoreo atmosférico?

El monitoreo atmosférico es el conjunto de acciones técnicas basadas en metodologías diseñadas para muestrear y analizar las concentraciones de contaminantes presentes en el aire en un lugar establecido, durante un tiempo determinado, procesando los datos obtenidos y con objetivos prefijados. El monitoreo atmosférico mide cualitativa y cuantitativamente la calidad del aire que respira una comunidad.

¿Para que se efectúa el monitoreo atmosférico?

Las tareas de monitoreo atmosférico se desarrollan con el objetivo de:

Proporcionar datos para evaluar riesgos de generación de daños en la salud de la población causados por contaminación atmosférica; informando situaciones de alerta, alarma y emergencia en las áreas de influencia de cada estación.
Activar procedimientos de control destinados a prevenir o mitigar contingencias producidas durante episodios de contaminación.
Evaluar el cumplimiento de los estándares de calidad del aire.
Determinar zonas urbanas con mayor contaminación atmosférica relativa que otras.
Determinar las tendencias a largo plazo de la contaminación atmosférica en la zona de localización de cada estación.
Realizar estudios epidemiológicos.
Generar información que contribuya a identificar fuentes de emisión.
Proporcionar información a la ciudadanía respecto de los niveles de contaminación atmosférica de las Ciudad.
Desarrollar programas de manejo para el recurso aire y establecer normas de calidad de aire
Fundamentar criterios de planificación urbana.
Proporcionar datos para análisis estadísticos, investigaciones científicas y modelos de dispersión.

¿Cómo efectúa el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires el monitoreo atmosférico?

La Agencia de Protección ambiental a través de sus áreas técnicas, opera la primera Red de Monitoreo Atmosférico Automático de la Ciudad de Buenos Aires, integrada actualmente por las estaciones Parque Centenario y Palermo. A estas dos se han agregado en el mes de mayo de 2009 las estaciones La Boca y Córdoba.

La red de monitoreo utiliza métodos estandarizados de referencia o alternativo equivalente, para cada contaminante evaluado, aconsejados por organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia de Protección Ambiental de EEUU (EPA-EU), entre otros. De este modo se cumplimentan estrictos requerimientos de calidad de datos, que determinan exigentes procedimientos de calibración, validación y análisis estadístico de los registros obtenidos.

¿Qué contaminantes se monitorean actualmente?

Se obtienen diariamente datos de monóxido y dióxido de nitrógeno (NO- NO2), monóxido de carbono (CO) y próximamente se agregará material particulado en suspensión respirable menor a 10 micrones (PM10) y ozono (O3)

La operación de la red automática, se complementa con la Sub-Red Manual de Determinación de Partículas Sedimentables, indicador de contaminación con mayor continuidad de registro en la Ciudad de Buenos Aires ya que su primeros registros se remontan a la década de 1970 .

Contenerización


La contenerización forma parte de las nuevas modalidades de recolección y disposición de los residuos que se implementan en la Ciudad.

Actualmente disponemos de 9000 contenedores para residuos repartidos en la Ciudad, lo cual implica que un 25 por ciento de la ciudad esta contenerizada.

Se prevé para fines de 2009 contenerizar el 60 % de la Ciudad con el fin de llegar, paulatinamente y en forma programada, a instalar contenedores en toda la Ciudad.

El procedimiento se hará progresivamente cubriendo primero las zonas con menor densidad poblacional dado que son las más adecuadas para utilizar esta tecnología de contenerización y avanzaremos luego a las zonas altamente pobladas.

En los contenedores no deben disponerse restos de podas, escombros, restos de obras, tierra, arena, cenizas, combustibles, sustancias peligrosas o elementos contaminantes, objetos de gran tamaño, objetos cortantes. Para deshacerse de ellos comuníquese con el 0800 de cada empresa que le informará los servicios programados que brinda.

Plan de acción contra el cambio climático

A partir de la sanción del Decreto Nº 137/09, del 5 de marzo de 2009, se estableció el marco institucional para diseñar e implementar el Plan de Acción en materia de Cambio Climático de la Ciudad. En ese sentido se crearon dos espacios de trabajo y coordinación: un Equipo Interministerial y un Consejo Asesor Externo. Ambas instancias serán presididas por la Agencia de Protección Ambiental (APrA) y tienen como objetivo final el desarrollo de políticas de acción que permitan evaluar e implementar medidas concretas de adaptación y mitigación frente al Cambio Climático.

Equipo Interministerial

Se trata de un espacio de coordinación integrado por dos representantes (un titular y un suplente) de los ministerios de: Ambiente y Espacio Público, Desarrollo Económico, Cultura, Desarrollo Urbano, Justicia y Seguridad, Hacienda, Salud y Educación. Los representantes de cada ministerio deberán aplicar, en sus respectivas áreas, las políticas de adaptación que establezca el Plan de Acción, el cual que se irá diagramando en reuniones periódicas presididas por la APrA.

Consejo Asesor Externo

A través de esta instancia se supervisarán y avalarán las tareas del Equipo Interministerial. El Consejo estará integrado por prestigiosos miembros de la comunidad científica y pertenecientes a instituciones u organizaciones con importantes antecedentes académicos o de relevante trayectoria en la materia. Será convocado y presidido por la APrA y estará integrado por: el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA, FCEN-UBA), la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU-UNLP), la Fundación Bariloche, el Programa de Investigaciones en Recursos Naturales y Ambiente del Instituto de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras (PIRNA-FFyL-UBA), el Centro Argentino de Ingenieros (CAI) y el Programa Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

De este modo se contará con expertos para cada uno de los sectores que puedan ser afectados por el Cambio Climático (transporte, vivienda, infraestructura, etc). El Consejo trabajará inicialmente a partir de una matriz de impactos, desarrollada por la APrA, donde se analizan todas las variables relacionadas con el Cambio Climático: temperatura, precipitaciones, nivel del mar, vientos, ocurrencia de eventos extremos, etc.. Para cada una de estas variables, se detallan los cambios actualmente observados y se proyectan los cambios esperados, considerando los potenciales efectos del Cambio Climático. En base a esta matriz, el consejo realizará un diagnóstico sobre el grado de vulnerabilidad de la Ciudad frente a los efectos adversos del Cambio Climático.

Asimismo, y a medida que avancen los encuentros, el Consejo Asesor tendrá a su cargo la validación del Plan de Acción, de acuerdo a la información científica disponible en cada una de sus áreas de competencia.

El Plan de Acción

Del trabajo conjunto del Equipo Interministerial y el Consejo Asesor Externo surgirá el Plan de Acción en materia de Cambio Climático de la Ciudad, que será presentado en diciembre de 2009. La APrA coordinará ambas instancias con el fin de lograr que el conocimiento científico disponible sea aplicado en políticas de acción concretas para la gestión ambiental.

El Plan de Acción incluirá el estudio del grado de vulnerabilidad de la Ciudad y los posibles impactos frente a las consecuencias del Cambio Climático (cómo se verán afectados los hogares, cuáles son las potenciales medidas de adaptación y qué costo suponen). Además, identificará cómo se verán afectados todos los sectores, desde la matriz energética, hasta el transporte o el sistema de salud. También identificará los riesgos sociales y económicos de no efectuar medidas preventivas o correctivas. Finalmente, el Plan de Acción pondrá a disposición de los vecinos de la Ciudad las acciones concretas que se realizarán en el corto, mediano y largo plazo para prevenir los efectos del Cambio Climático en todos los sectores que se identifiquen como vulnerables y prioritarios.

jueves, 17 de septiembre de 2009

Vertido Cero

Plan Nacional de Vertido Cero

La contaminación y el deterioro del medio ambiente por la presencia de sustancias tóxicas es uno de los principales problemas ambientales que sufre la Argentina. Muchos de los contaminantes que alcanzan el aire, los ríos o el suelo son producidos por el hombre y otros, si bien existen en la Naturaleza, aumentan sus concentraciones como consecuencia de la actividad humana. Se sabe que la exposición a compuestos químicos tóxicos presentes en el aire, los alimentos y el agua que tomamos afecta la salud de las personas.

Greenpeace reclama el establecimiento de un programa de eliminación total de los vertidos tóxicos al medio ambiente para alcanzar una situación de "vertido cero", en un plazo máximo de diez años. Deberán priorizarse las sustancias más peligrosas, cuyos vertidos y emisiones deberán finalizar inmediatamente. El objetivo final de ese programa debe ser el de llevar a cero los niveles ambientales de compuestos tóxicos -en el caso de los contaminantes sintéticos-, y a las concentraciones naturales -en el caso de los contaminantes que existen en la naturaleza. Numerosos países europeos, por ejemplo, ya han tomado compromisos similares.

Este programa debe contemplar varias medidas. Entre ellas, la sanción de dos nuevas leyes:

Una ley que establezca la reducción obligatoria de la generación de residuos peligrosos a través de la disminución progresiva de la utilización y producción de tóxicos por parte de la industria. La ley deberá contener compromisos con plazos y porcentajes concretos.

Una ley que establezca la realización de un inventario anual, obligatorio y absolutamente público del uso y emisión de contaminantes por parte de las industrias. Derecho a la Información .

¿Qué es la Producción Limpia?

Con el crecimiento industrial experimentado en este siglo y la proliferación del uso de fuentes de energía no renovables y contaminantes, los daños sobre el ecosistema global y la salud humana como consecuencia de la contaminación también han crecido dramáticamente.

Este modelo industrial no es ecológicamente sostenible en el tiempo y no ha podido satisfacer las necesidades básicas para toda la humanidad. Son muestras de ello la depredación de recursos naturales no renovables para satisfacer el sobre consumo de productos descartables e innecesarios; la producción de bienes generando volúmenes exhorbitantes de residuos tóxicos y la consiguiente contaminación de los ríos, el aire y el suelo; la irreversible extinción de especies; el aumento de la incidencia de enfermedades por causas ambientales y la desaparición de suelos fértiles y productivos dando lugar a enormes desiertos y mayor pobreza. El modelo industrial tal como lo conocemos ha servido para satisfacer algunas necesidades humanas pero también ha dejado una enorme deuda con las generaciones futuras y no ha mostrado ser capaz de satisfacer las necesidades de todos.

Es tiempo para un nuevo paradigma, una nueva revolución en los sistemas de producción, que permita satisfacer las necesidades vitales de todos, sin poner en peligro la supervivencia misma de los ecosistemas del planeta: la producción limpia es uno de los desafíos del siglo 21.

Los sistemas de producción limpia:

son no-contaminantes a lo largo de todo el proceso,

preservan la diversidad natural y cultural y

no comprometen la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus necesidades.

Argentina. Fuentes de contaminación.

Situación argentina

El principal problema que afecta al uso de las aguas dulces, proviene de los procesos de contaminación a que están sometidas sus fuentes, los que obedecen a distintas causas y orígenes, siendo los más habituales:

Origen urbano: vuelco a cursos superficiales, sin tratamiento previo, de aguas que contienen los residuos colectivos de la vida diaria. Este problema es generalizado en todas las ciudades argentinas, dependiendo su criticidad del volumen de población y consecuentemente de los efluentes, de los caudales de los cuerpos receptores de los efluentes y, eventualmente, de los porcentajes de efluentes que pudieran llegar a ser tratados antes de su vuelco. También se registra contaminación de napas subterráneas por efecto de la filtración de pozos negros que reciben líquidos cloacales no depurados.

Origen industrial: los vertidos de este origen constituyen la principal fuente de contaminación de las aguas. La mayoría de las industrias utilizan el agua en cantidades variables en diferentes procesos de fabricación. Las principales industrias contaminantes son las siderúrgicas, curtiembres, frigoríficos, petroquímicas y celulósicas. Aportan, predominantemente, metales pesados como Cadmio, Cromo, Plomo, Cobre, Hierro, Mercurio, Aluminio, Arsénico, Selenio, etc. La concentración poblacional e industrial que se registra en el tramo litoral de casi 400 km que va desde las inmediaciones de la ciudad de Rosario a la ciudad de La Plata, motiva los altos niveles de vuelco que se registran en los correspondientes trayectos de los cursos de los ríos Paraná y de la Plata. Si bien los amplios caudales de ambos ríos morigeran los efectos, en los sectores inmediatos a los vuelcos se registran niveles de contaminación de alta criticidad.

Origen agrícola: proviene principalmente de ciertos productos utilizados en agricultura –como herbicidas, fungicidas y fertilizantes nitrogenados- y de residuos de origen animal. Entre las sustancias contaminantes aportadas se encuentran los plaguicidas clorados y fosforados, solventes clorados, dioxinas, nitritos, nitratos y fosfatos, principal responsable del proceso de eutrofización de muchos lagos. A su vez, la explotación intensiva de los acuíferos Puelche y Pampeano dado que son fácilmente asequibles para su utilización en riego complementario, ha determinado la generación de importantes niveles de contaminación en este recurso subterráneo.

Origen minero: tanto por operaciones normales no siempre bien supervisadas y monitoreadas, como por accidentes eventuales, las actividades mineras suelen ser origen de contaminación. En la provincia de Santa Cruz, la industria minera de Río Turbio descarga gran cantidad de sólidos que se generan en el tratamiento del carbón mineral en el Río Gallegos, afectando la vida acuática y la disponibilidad del agua para uso humano. La extracción de calizas (Región Pampeana), la extracción petrolera (Noroeste) y la extracción petrolera y de uranio (Cuyo), también son causa de contaminación de fuentes de agua superficiales y subterráneas. La minería de metales como el oro y la plata están siendo una actividad relevante en el uso de agua, particularmente en zonas donde el recursos escaso y compite con sus otros usos tradicionales.

Riachuelo

La situación ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo es muy grave. Alcanza niveles críticos en los cursos medio y bajo del río y tiene consecuencias directas sobre la salud y la calidad de vida de los habitantes de la zona. Años de imprudencia, abandono y desidia han convertido al río y a su zona de influencia en un ícono nacional de la contaminación e injusticia ambiental.


Como consecuencia de esto, la comunidad ribereña convive con niveles de contaminación y riesgos inadmisibles. Este alarmante escenario es el producto de la combinación de diversos factores, entre los que se encuentran:

Inundaciones periódicas: Las inundaciones son provocadas tanto por las grandes precipitaciones como por las importantes sudestadas, que impulsan desde el Río de la Plata mareas de gran magnitud que penetran por el río aguas arriba. El riesgo de inundación se incrementa como consecuencia de las bajas cotas del terreno, la insuficiencia de desagües pluviales y la deficiente descarga de conductos troncales. El agua contaminada inunda las viviendas, calles y terrenos, poniendo en peligro la salud de la población.

Altos niveles de contaminación: En el Matanza-Riachuelo parte del volumen de los vertidos contaminantes es de orden industrial y otra parte corresponde a las aguas servidas domiciliarias. Algunos datos e informes, no muy precisos, indican que de 3.000 empresas relevadas en la Cuenca, serían unas 100 las responsables de alrededor del 85% de la contaminación industrial. Muchas de las descargas industriales de sustancias tóxicas se vierten a colectoras pluviales, al suelo y al río. Las descargas de aguas servidas se vierten a las napas, a través de pozos negros.
Incontrolado desarrollo urbano e industrial: La Cuenca Baja y Media del río Matanza-Riachuelo se caracteriza por una fuerte concentración de industrias y viviendas asentadas con planificación y ordenamiento deficientes, así como por la proliferación de villas de emergencia. Esto ha ocasionado un gran deterioro ambiental. En general la infraestructura urbana es deficiente: los servicios de agua potable sólo alcanzan al 65% de la población de la Cuenca y apenas el 45% de las viviendas tienen acceso al servicio de cloacas.

Esta breve reseña ocurre en una cuenca que se extiende a lo largo de 80 km de longitud, atraviesa 14 municipios y cubre un área aproximada de 2.000 km2. En esa región habitan unos 5 millones de personas, potenciales afectados por la contaminación en sus múltiples formas. Esa población representa casi un 13% de la población total de la Argentina. Esta cuenca es parte del área metropolitana de Buenos Aires, el sitio más poblado de la Argentina.

De los 5 millones de habitantes de la cuenca el 35% no tiene acceso a agua potable en calidad aceptable y el 55% no posee servicios de cloacas.

Los inventarios de industrias señalan que habría aproximadamente unas 6.000 plantas radicadas en esa región, en su mayoría PYMES. Las descargas hacia el Riachuelo se estimaron en algún momento en 368.000 m3 de líquidos cloacales cada día y unos 88.000 m3 de líquidos industriales diarios. Se estima (ACUMAR) que un tercio del caudal promedio es líquidos provenientes de descargas industriales.


El sector industrial está conformado principalmente por industria de la galvanoplastaza, frigoríficos, curtiembres, petroquímicas, etc. Según los datos publicados por la Autoridad Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) los vuelcos industriales se conforman de la siguiente manera:

A lo expresado en el gráfico anterior debemos sumarle que el Riachuelo posee niveles de mercurio, zinc, plomo y cromo 50 veces por encima de los valores legalmente admitidos. Existen en la cuenca más de 100 basurales a cielo abierto y un relleno sanitario hoy clausurado. Los asentamientos precarios son situaciones de altísimo riesgo sanitario. Para el caso de “Villa Inflamable” el plomo en sangre de los niños es de 5 veces superior a los niveles por debajo de los cuales se supone que no hay efectos visibles sobre la salud (JICA). Vale aclarar que el plomo es un metal sumamente tóxico y crece el consenso internacional que señala que no existen niveles seguros de plomo en el organismo.

Los porcentajes de los diferentes caudales se consideran a partir del caudal promedio de 691.2000 m3/diarios, de la Cuenca Alta (Desembocadura del Riachuelo), ya que las mayores descargas de residuos cloacales e industriales, se realizan a partir de la cuenca media.

El caudal promedio diario de la Cuenca Alta (Desembocadura del Riachuelo) se calcula de acuerdo a los datos de 8m3/seg en “Una Política de Estado para el Riachuelo”, FARN.

Las industrias más contaminantes

Según datos aportados por la SAyDS (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) los sectores industriales de mayor impacto ambiental son las curtiembres, responsables de más del 50% de los contaminantes de origen industrial, le sigue el sector de frigoríficos con más del 20%. Las plantas vinculadas a la industria del cuero y pieles suman un total de 251 establecimientos. De ellas, unas 179 son curtiembres, la mayor parte ubicada en Lanús. Sus principales vertidos contaminantes son sulfuros, materia orgánica, grasas y cromo trivalente.

Muchas de las industrias de la CMR vierten metales pesados que han sido encontrados en las aguas de la Cuenca en concentraciones superiores a los niveles permitidos.

“Plan Integral Cuenca Matanza Riachuelo”, 2006, SAyDS. Es destacable la diferencia entre la cifra de 2 millones de m3 diarios provenientes de curtiembres y frigoríficos comparada con la cifra conocida previamente de 88.000 m3 de vertidos industriales. Esta es una muestra elocuente de la dispersión de cifras que se manejan.

Contaminación

Apoyamos el desarrollo de la industria limpia para que las próximas generaciones no tengan que cargar con el peso de los químicos contaminantes con los que esta generación carga.


Apoyamos el simple principio de que los químicos que poseen propiedades peligrosas no deben ser producidos si existe una alternativa más segura.


Desafiamos a los gobiernos a reforzar este principio a través de la legislación, incluyendo la responsabilidad por parte de las empresas.


Confrontamos a las industrias que fabrican o utilizan químicos que no pueden ser degradados fácilmente por la naturaleza y que se acumulan los cuerpos de las personas.


Investigamos, denunciamos y confrontamos el vertido de materiales.

Plantas de clasificación


Las plantas de clasificación son infraestructuras que permiten tareas de selección, enfardado y acopio de materiales reciclables para su posterior venta a la industria. Fueron incluidas en la Ley 1.854/05 de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos más conocida como Basura Cero.

A las plantas de clasificación no llega basura, sino materiales reciclables secos previamente separados en los hogares, comercios y empresas.

Su funcionamiento favorece el ordenamiento de la actividad del reciclado, la recuperación de materias primas y evita que los recuperadores urbanos trabajen en la calle.

Objetivos ambientales

Mejorar la higiene urbana
Cumplir con las normativas de higiene y seguridad establecidas por los estudios de impacto ambiental.
Aumentar los volúmenes de materiales reciclables separados en origen.
Evitar el acopio en la vía pública.
Disminuir la cantidad de residuos sólidos urbanos que son enviados a los rellenos sanitarios.

Objetivos económicos y sociales

Ordenamiento del mercado
Generación de trabajo

Actualmente en la ciudad de Buenos Aires funcionan 4 plantas de clasificación y un centro de transferencia que son gestionados por cooperativas de recuperadores urbanos. A estos establecimientos llega todo el material recolectado por los recuperadores urbanos que están dentro del circuito de residuos sólidos urbanos monitoreado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Centro de clasificación de Retiro: ubicado en la Autopista Illia y las vías del ferrocarril Belgrano en las cercanías de la estación Saldías. Su administración corresponde a la Coopetariva “El Ceibo”.
Centro de clasificación del bajo Flores: ubicado en las calles Varela y Janner. Es administrado por la Cooperativa “Cerbaf”.
Centro de clasificación de Villa Soldati: ubicado en la calle Barros Pazos 3701. Es administrado por las Cooperativas “Reciclando sueños” y “Del Oeste.
Polo de Microemprendimiento: ubicado en las Calles Janner y Chilavert, actualmente es administrado por la Cooperativa “El Álamo”
Centro de transferencia: ubicado en las calles Roosevelt y Constituyentes, no es una planta de clasificación sino predio en donde se clasifica el material para luego ser enviado por la Cooperativa “El Álamo” al polo de microemprendimiento.

Generadores domiciliarios


Se denominan generadores domiciliarios a las casas, edificios y pequeños comercios en donde se producen residuos. El Ministerio de Ambiente y Espacio Público desde el año 2008 está implementando el sistema de recolección diferenciada puerta a puerta en algunas zonas de la ciudad.

El sistema consiste en la separación en origen por parte del generador y el posterior retiro del material reciclable por parte de los recuperadores urbanos debidamente identificados y formalizados.

Generadores especiales

Los generadores especiales son instituciones, tanto privadas como públicas, que por sus actividades generan una cantidad de residuos mayor a la producida por los generadores domiciliarios.

El servicio público de recolección diferenciada retira de las instituciones el material reciclable para luego trasladarlo a las plantas de clasificación en donde las cooperativas de recuperadores urbanos separan el material, lo enfardan y lo acopian para luego venderlo a industrias como materia prima.

Si alguno de estos generadores no cumple con lo reglamentado, el Gobierno de la Ciudad puede aplicarles sanciones que van desde una multa hasta la clausura del establecimiento.

Los generadores son debidamente contactados por el personal del Ministerio de Ambiente y Espacio Público y se acuerda un plan de trabajo que consta de:

Capacitar al generador en materia de separación en origen.
Acordar la logística interna del establecimiento con el fin de separar la mayor cantidad de residuos reciclables.

Proveer al generador de logística, esto significa que dependiendo de la magnitud del lugar se le darán para separar contenedores, bolsones o Roll Off para depositar los residuos. La logística también implica acordar el día y horario de recolección.
Una vez adherido el generador al servicio, el Gobierno de la Ciudad monitorea su funcionamiento con el fin de que se haga debidamente la separación y el traslado del material reciclable a las plantas.

Esta iniciativa aparte de mejorar la calidad y cantidad del material reciclable recolectado, busca reducir la cantidad de residuos enviados a los rellenos sanitarios y beneficiar la inclusión social de los recuperadores urbanos.

Recuperadores Urbanos

Desde el año 2008 el Ministerio de Ambiente y Espacio Público lleva a cabo la formalización de recuperadores urbanos con el fin de que realicen la recuperación de materiales reciclables en condiciones de trabajo dignas, higiénicas y seguras. El objetivo del área de reciclado es tener una Ciudad limpia y conciente del ambiente, incorporando a los recuperadores urbanos al servicio de recolección formal.

El trabajo cotidiano de los recuperadores contribuye a la reutilización de los residuos como materia prima, para que las industrias confeccionen nuevos productos. Entre cartón y papel, metales, nylon y plásticos, se recuperan cientos de toneladas semanales y esto resulta clave para el ahorro de recursos de la Ciudad.

Actualmente, 1745 recuperadores ya están trabajando sin menores, con uniforme, credencial, recursos y logística provistos por el Gobierno de la Ciudad, en el marco de las leyes de Basura Cero (Nº 1854) y la 992 (recuperadores urbanos). A su vez, alrededor de 300 recuperadores ya cuentan con la tarjeta de débito del Banco Ciudad para cobrar los incentivos que les otorga el Gobierno porteño.

Hay dos sistemas de recolección de reciclables:

El domiciliario: es el que realizan los recuperadores urbanos pasando casa por casa. En algunas zonas de la ciudad, los vecinos entregan los materiales reciclables separados en una bolsa, un ejemplo de ello es lo que sucede en algunas zonas de los barrios de Palermo y Villa Pueyrredón. De este modo se hace más eficiente la recolección de reciclables y se evita la apertura de bolsas en la vía pública. Estos recuperadores abarcan hoy un radio de más de 600 manzanas en diferentes barrios de la ciudad y recuperan unas 4482 tn por mes de materiales reciclables.

El de generadores especiales: todos los meses se capacita nuevos generadores especiales que son los que generan más de 140 Kg. por día. Los generadores especiales separan los reciclables en recipientes que luego son retirados por camiones manejados por recuperadores urbanos. Este sistema ya tiene 214 generadores adheridos.

A su vez, se está trabajando en zonas especiales de la ciudad en las cuales además de la organización y formalización de los recuperadores, se están intensificando los controles para mantener la higiene. Con tal fin ya se puso en marcha el Plan Avellaneda y el Plan Microcentro.

¿Qué es la DGREC?

Es la Dirección General de Reciclado creada por el Decreto 2075/07. Forma parte de una política pública orientada a la implementación de una Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En el marco del cumplimiento de la Ley 1.854/05 (Basura Cero) somos responsables de incrementar los niveles de recuperación y reciclado de materiales producidos en la Ciudad.

DGREC es el órgano de aplicación de la Ley 992/02.

Objetivos:

Minimizar los residuos a enterrar mediante la consolidación de práctica de separación de materiales reciclables en origen.
Formalizar e integrar a los Recuperadores Urbanos en el circuito del servicio público de recolección diferenciada.
Llevar adelante proyectos ambientales que contemplen la puesta en marcha de sistemas de recuperación y reciclado de residuos sólidos urbanos.
Aumentar los materiales que regresan como materia prima post consumo a la industria.
Contribuir al ordenamiento de la cadena de valor del reciclado.
Información complementaria

Resolución Nº 753/07,
sus modificatorias:
Resolución N° 803/07
Resolución Nº 1131/08

Basura Cero

La política que promueve el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a partir de la Ley 1.854 “Basura Cero” promulgada en enero de 2006 y reglamentada en mayo de 2007 respecto a gestión de los residuos sólidos urbanos, está orientada a la eliminación progresiva de los rellenos sanitarios.

Basura Cero plantea la adopción de medidas dirigidas a la reducción de la generación de residuos, la recuperación y el reciclado así como también la disminución de la toxicidad de la basura y la asunción de la responsabilidad del fabricante sobre sus productos.

La Dirección General de Reciclado creada por el Decreto 2075/07 forma parte de una política pública orientada a la implementación de la gestión integral de los residuos. En el marco del cumplimiento de la Ley 1.854 es el área responsable de incrementar los niveles de recuperación y reciclado de materiales producidos en la Ciudad.

Los objetivos principales que se están llevando a cabo son:

Concientizar a los vecinos y a los grandes generadores acerca de la necesidad de la separación en origen de residuos, diferenciando entre reciclables y basura.
Minimización de los residuos a enterrar mediante la consolidación de práctica de separación de materiales reciclables en origen.

Formalización e integración de los Recuperadores Urbanos en el circuito del servicio público de recolección diferenciada.

Garantizar los espacios necesarios para la disposición final, incorporando nuevas tecnologías.

Proyectos ambientales que contemplan la puesta en marcha de sistemas de recuperación y reciclado de residuos sólidos urbanos.
Aumento de los materiales que regresan como materia prima post consumo a la industria.

Contribuir al ordenamiento de la cadena de valor del reciclado.
Metas de reducción progresiva:

Tomando como línea base la cantidad de 1.497.656 toneladas de residuos enviados a relleno sanitario durante el año 2004.

30% para el año 2010
50% para el año 2012
75% para el año 2017

Se prohíbe la disposición final de materiales tanto reciclables como aprovechables para el año 2020

La cantidad de toneladas máximas a ser dispuestas en rellenos sanitarios, son las detalladas a continuación:

Toneladas máximas
a ser dispuestas en relleno sanitario
Año 2010 1.048.359
Toneladas máximas
a ser dispuestas en relleno sanitario
Año 2012 748.828
Toneladas máximas
a ser dispuestas en relleno sanitario
Año 2017 374.414

Servicios de asistencia a municipios

Es habitual que los acuerdos para que CEAMSE brinde su asistencia técnica a los municipios que lo necesitan incluyan un Proyecto Ejecutivo, que reúna aspectos como el Ordenamiento y Clausura del sitio actual de vuelco de residuos y la construcción y operación de un Centro de Disposición Final de Residuos.

Si lo solicitan, también se les ofrece la construcción de una planta de separación y recuperación de residuos, un Plan de monitoreo ambiental que abarca a las aguas superficiales, aguas subterráneas, líquidos lixiviados y gases, identificando los principales parámetros a investigar, la metodología analítica y las frecuencias de observaciones.

Se transmiten los conocimientos, las destrezas, prácticas y valores necesarios para la incorporación de la población en el proceso de educación ambiental.

Dado que es usual que las finanzas municipales tengan recursos limitados, se hace una evaluación económico-financiera de la totalidad de las obras a realizar, para que el propio municipio pueda evaluar la conveniencia de la alternativa elegida y tomar la decisión política que mejor combine a su criterio los aspectos sanitarios, ambientales y sociales.

Previamente al desarrollo de cualquier tipo de asistencia a municipios se realizan una serie de conversaciones donde los interesados nos explican tanto sus inquietudes como sus necesidades y posibilidades.

ASISTENCIA TECNICA A MUNICIPIOS

La existencia de basurales a cielo abierto es uno de los motivos que más origina problemas de salud en nuestro país, sólo superado por la falta de acceso al agua corriente y las cloacas. Históricamente esta práctica surgió y fue incrementándose paralelamente con el crecimiento de las ciudades, igual que en todo el mundo.

Así se fueron formando los basurales, para sacar la basura de las casas y las calles y alejarla de las zonas urbanas, sin tomar conciencia de las consecuencias que iban a tener sobre el medio ambiente y la salud. Es por este motivo que esta práctica, que fue "natural" en sus comienzos, se ha transformado en inaceptable en la actualidad, para lo cual se requiere ir erradicando los basurales y reemplazandolos paulatinamente por rellenos sanitarios.

En muchos casos los basurales están ubicados en cercanía a las viviendas de los sectores más pobres de la sociedad, en donde la mayor parte de los hogares depende de las aguas subterráneas, que son las que más se contaminan con esta práctica. En este entorno la propagación de enfermedades encuentra las vías adecuadas para afectar no solo al hombre, sino también a la flora y a la fauna.

La toma de conciencia de esta problemática significa el compromiso de erradicar definitivamente a los basurales de nuestro país, por lo que, desde la Gerencia de Saneamiento Ambiental de CEAMSE se brinda la asistencia necesaria en la gestión de los residuos municipales.

Esta asistencia técnica que se realiza está focalizada en la necesidad de eliminar los basurales, conseguir una disposición adecuada de los residuos y aprovechar la oportunidad para implementar procesos de tratamiento que son complementarios, para obtener de ellos algunos residuos que se puedan separar para reusar o reciclar. También se los asiste en la erradicación de los vertederos existentes que se van a desactivar en cuanto comience la disposición en el nuevo relleno.

Para los casos en que lo solicitan, se confecciónan Pliegos de Licitación para las obras que decidan realizar por contratistas, la inspección de las obras de infraestructura y otras actividades que se requieran, como la presentación del Proyecto ante las autoridades y la comunidad.

Dada la creciente demanda por la implementación de sistemas de minimización y recuperación para el reuso o reciclado (las 3 R), se han diseñado ya varios proyectos que incluyen distintas metodologías, plantas y procesos para llevarlos a cabo, así como los distintos sistemas que es posible implementar para la separación previa, que generalmente incluye mecanismos de educación ambiental.

En el proceso de separar y reciclar siempre queda un remanente que se denomina "rechazo", que es todo lo que queda sin utilizar como resultado de cualquier proceso de tratamiento, ya sea porque no es posible su separación, su acondicionamiento o su valorización, o por no existir mercado donde venderlos o simplemente porque no se los desee separar de la corriente de basura. Este "rechazo" debe disponerse adecuadamente en un relleno sanitario.

Es necesario que, junto con los conocimientos técnicos, los aportes científicos y los recursos económicos, se pueda contar con el apoyo de la comunidad. Para abordar un programa de este tipo es imprescindible una fuerte voluntad política por parte de los dirigentes, que tomen con responsabilidad el cuidado del medio ambiente y la salud de la población.

Contenedores para el reciclaje en la vía pública

San Fernando, Lanús, Tigre y 3 de Febrero, son los 4 municipios que hasta ahora pidieron que pongamos estos contenedores para el reciclaje en sus veredas.

Ceamse en el marco de los postulados de Naciones Unidas: Reducir, Reciclar y Reusar, ha encaminado sus esfuerzos en facilitar la concreción de acciones de minimización, separación y clasificación para el posterior reciclado de los residuos sólidos urbanos. Por ello acordó con distintos Municipios del AMBA, convenios de cooperación y asistencia para recupero y reciclado de los residuos sólidos urbanos, mediante la instalación de contenedores en la vía pública destinados a la recolección diferenciada de vidrio y plástico, materiales que una vez retirados por CEAMSE son llevados a las plantas sociales de separación y clasificación del Resiparque. El Municipios de San Fernando, ya cuentan con los contenedores identificados con el programa CEAMSE Recicla, de esta forma la comunidad local puede participar en forma activa en el cuidado del medio ambiente aportando materiales para su reciclado.

Los Municipios Lanús, Tigre y 3 de Febrero ya han realizado la firma del convenio y se espera que otros municipios tambien colaboren con el reciclaje poniendo estos contenedores en los distintos municipios.

martes, 23 de junio de 2009

El primer Ecobus de la Ciudad se puso en marcha


El 23 de junio de 2009 se realizaron en Parque Sarmiento las primeras pruebas de rodaje del Ecobus porteño. En un evento, al que asistió en Jefe de Gobierno, Ing. Mauricio Macri, se presentó la primera unidad prototipo con tecnología híbrida eléctrica del país. Este vehículo fue diseñado y construido gracias al esfuerzo conjunto de la Agencia de Protección Ambiental, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, la Cámara Empresaria de Autotransporte de pasajeros y la empresa TATSA.

La Presidenta de la APrA, Ing. Graciela Gerola señaló que, luego de un período en que se continuarán realizando pruebas de rodaje, la unidad prototipo se incorporará a una línea de colectivos con recorrido dentro de la Ciudad. Asimismo, Gerola destacó que con esta iniciativa Buenos Aires se pone a la altura de ciudades como Estocolmo, que lanzó su primer bus híbrido la semana anterior al evento. Por otra parte, la Presidenta de la APrA agregó que “lo más importante es que se trata de tecnología nacional, con científicos argentinos que trabajaron en el proyecto”.

En su fase de prueba y experimentación el rendimiento del bus híbrido será monitoreado por un programa informático, o software adquisidor de datos, que permitirá contar con información acerca del rendimiento de la unidad. De este modo se podrán evaluar las ventajas que representa la introducción de este tipo de vehículos en reemplazo de los que actualmente son utilizados para el transporte público de pasajeros. Se estima que el bus híbrido permitirá la reducción del consumo de combustible de las unidades, así como también una sensible reducción de las emisiones gaseosas.

sábado, 6 de junio de 2009

Día del Medio Ambiente

Celebrando el Día Mundial del Medio Ambiente y reafirmando una vez más nuestra lucha en contra del cambio climático y a favor de la preservación de los recursos naturales, organizamos el sábado 06/06 una actividad participativa donde se dieron charlas de educación ambiental a cargo de especialistas y llevamos a cabo una plantación de árboles en el Complejo Ambiental Villa Domínico.



Al evento asistieron vecinos, organizaciones sociales, ONGs, La Fundación El Arte de Vivir, empleados y todo el directorio de CEAMSE. El Complejo Ambiental Villa Domínico, cerrado en 2004 con 48 millones de toneladas dispuestas, fue el marco ideal para realizar la actividad con especies del propio vivero experimental del Complejo.



Más de 150 personas vivieron una tarde en familia al aire libre, asumiendo los riesgos que corre el planeta y tomando conciencia de la importancia que implica ser responsables con nuestras acciones para cuidar el planeta y en consecuencia el futuro de todos.



Preservar los recursos naturales es una premisa que asumimos desde el momento que CEAMSE cuida el suelo, impermeabilizando los lugares de disposición; el agua, evitando el contacto de los líquidos lixiviados con las napas junto con su posterior tratamiento y el aire, capturando los gases (metano) del relleno sanitario para transformarlos en bonos de carbono y convertirnos en la primera empresa argentina en certificar CERs, enmarcados dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto.

jueves, 4 de junio de 2009

Semana del ambiente 2009

Los días 4 y 5 de junio de 2009 se celebró en la Ciudad de Buenos Aires la Semana del Ambiente. El evento central de esta conmemoración fue la inauguración del nuevo Centro de Información y Formación Ambiental (CIFA), el primero en su tipo del país. El acto contó con la participación del Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mauricio Macri, la Presidenta de la Agencia de Protección Ambiental, Graciela Gerola, el Jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, y la ex Vicejefa de Gobierno Gabriela Michetti.

Ante una audiencia de más de 300 personas, Graciela Gerola expresó su satisfacción por contar con una institución como el CIFA y agradeció el apoyo brindado por el Jefe de Gobierno al incluir entre los ejes prioritarios de su agenda los temas ambientales. Mauricio Macri, por su parte, se refirió al centro de cómputos del nuevo Sistema de Monitoreo de Aire y Ruido instalado en el predio. Al respecto señaló que por primera vez la Ciudad dispondrá de información sobre la calidad atmosférica en tiempo real.

Luego del acto inaugural, realizado el mismo jueves 4 de junio, se continuaron desarrollando una serie de actividades gratuitas programadas en la sede del CIFA. Allí funcionó una feria ambiental de la que participaron representantes de organizaciones de la sociedad civil, empresas, cámaras empresarias, asociaciones profesionales, universidades, escuelas y público en general. El equipo de educadores ambientales de la APrA llevó adelante actividades educativas para alumnos de escuelas primarias y estudiantes secundarios provenientes de distintos barrios de la Ciudad.

La feria contó con un espacio interactivo donde los visitantes pudieron calcular su huella de carbono, consultar el Atlas Ambiental de la Ciudad y la nueva Biblioteca Ambiental Virtual. Allí se pudieron ver, además, las instalaciones del nuevo centro de cómputos del Sistema de Monitoreo, la muestra del Museo Ambiental Itinerante y apreciar objetos de diseño sustentable, entre otras opciones. Como parte de las actividades destinadas a niños y adolescentes, se dictó un taller de arte y reciclado, se instaló un espacio lúdico sobre el uso racional de energía (provisto por la empresa Edesur) y se organizó un espacio de cine debate con la proyección de dos cortometrajes: Global Warming y Ecos da Terra.

El viernes 5 de junio, se continuaron desarrollando actividades educativas y recreativas para chicos, como la presentación de la obra de teatro de la heroína ambiental SúperAPrA y el lanzamiento del primer concurso de software educativo-interactivo denominado “Cuidemos la Ciudad con Super APRA”. La programación para adultos incluyó el desarrollo de charlas ambientales, con la participación de destacados especialistas en temas como diseño y construcción sustentable, educación ambiental y producción limpia.