
¿Qué es el monitoreo atmosférico?
El monitoreo atmosférico es el conjunto de acciones técnicas basadas en metodologías diseñadas para muestrear y analizar las concentraciones de contaminantes presentes en el aire en un lugar establecido, durante un tiempo determinado, procesando los datos obtenidos y con objetivos prefijados. El monitoreo atmosférico mide cualitativa y cuantitativamente la calidad del aire que respira una comunidad.
¿Para que se efectúa el monitoreo atmosférico?
Las tareas de monitoreo atmosférico se desarrollan con el objetivo de:
Proporcionar datos para evaluar riesgos de generación de daños en la salud de la población causados por contaminación atmosférica; informando situaciones de alerta, alarma y emergencia en las áreas de influencia de cada estación.
Activar procedimientos de control destinados a prevenir o mitigar contingencias producidas durante episodios de contaminación.
Evaluar el cumplimiento de los estándares de calidad del aire.
Determinar zonas urbanas con mayor contaminación atmosférica relativa que otras.
Determinar las tendencias a largo plazo de la contaminación atmosférica en la zona de localización de cada estación.
Realizar estudios epidemiológicos.
Generar información que contribuya a identificar fuentes de emisión.
Proporcionar información a la ciudadanía respecto de los niveles de contaminación atmosférica de las Ciudad.
Desarrollar programas de manejo para el recurso aire y establecer normas de calidad de aire
Fundamentar criterios de planificación urbana.
Proporcionar datos para análisis estadísticos, investigaciones científicas y modelos de dispersión.
¿Cómo efectúa el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires el monitoreo atmosférico?
La Agencia de Protección ambiental a través de sus áreas técnicas, opera la primera Red de Monitoreo Atmosférico Automático de la Ciudad de Buenos Aires, integrada actualmente por las estaciones Parque Centenario y Palermo. A estas dos se han agregado en el mes de mayo de 2009 las estaciones La Boca y Córdoba.
La red de monitoreo utiliza métodos estandarizados de referencia o alternativo equivalente, para cada contaminante evaluado, aconsejados por organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia de Protección Ambiental de EEUU (EPA-EU), entre otros. De este modo se cumplimentan estrictos requerimientos de calidad de datos, que determinan exigentes procedimientos de calibración, validación y análisis estadístico de los registros obtenidos.
¿Qué contaminantes se monitorean actualmente?
Se obtienen diariamente datos de monóxido y dióxido de nitrógeno (NO- NO2), monóxido de carbono (CO) y próximamente se agregará material particulado en suspensión respirable menor a 10 micrones (PM10) y ozono (O3)
La operación de la red automática, se complementa con la Sub-Red Manual de Determinación de Partículas Sedimentables, indicador de contaminación con mayor continuidad de registro en la Ciudad de Buenos Aires ya que su primeros registros se remontan a la década de 1970 .
No hay comentarios:
Publicar un comentario